Nutrición y cognición

El Encuentro de Nutrición y Cognición nace como un espacio de diálogo y divulgación impulsado por la Fundación Alimerka, con el objetivo de trasladar a la sociedad el trabajo de destacados científicos y profesionales galardonados con los Premios Luis Noé Fernández. Estos galardones, convocados desde 2010 y que llevan el nombre del fundador del Grupo Alimerka, reconocen buenas prácticas en los ámbitos de la nutrición, la asistencia alimentaria y la lucha contra el hambre, premiando investigaciones y proyectos con un alto impacto social y científico.

En esta primera edición, el encuentro se centrará en la relación entre alimentación y salud mental y cerebral, un campo que ha despertado un creciente interés en los últimos años. Cada uno de los ponentes —pertenecientes a grupos de investigación premiados— abordará esta temática desde una perspectiva propia, respaldada por años de estudio.

Se explorarán cuestiones clave como: ¿Puede la dieta ayudar a prevenir el deterioro cognitivo?, ¿qué papel juega la microbiota intestinal en nuestra salud mental?, o ¿cómo influye la alimentación en el manejo del estrés, la ansiedad o la fatiga crónica?

Este encuentro refuerza la vocación de los Premios Luis Noé Fernández en sus quince años de historia: reconocer y dar visibilidad a quienes, con su labor, contribuyen a mejorar la salud y la calidad de vida de las personas.

  • 1 de octubre de 2025

  • 17:00 h.

  • Antiguas Cocinas de la Universidad Laboral de Gijón

Programa

17:00h | La alimentación y microbiota temprana en el desarrollo cognitivo infantil

Silvia Arboleya Montes.

Grupo de Probióticos y Prebióticos del Instituto de Productos Lácteos de Asturias del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (IPLA – CSIC).
Premio Luis Noé Fernández 2014.

17:30h | La dieta mediterránea y función cognitiva en adultos mayores con síndrome metabólico

Héctor Vázquez Lorente.
Grupo de Alimentación, Nutrición, Desarrollo y Salud Mental de la Universidad Rovira i Virgili.
Premio Luis Noé Fernández 2024.

18:00h | La dieta mediterránea y función cognitiva en adultos mayores con síndrome metabólico

Ana María López Sobaler.
Grupo VALORNUT de la Universidad Complutense de Madrid.
Premio Luis Noé Fernández 2021.

18:30h | La dieta mediterránea y función cognitiva en adultos mayores con síndrome metabólico

Gregorio Varela Moreiras.

Grupo de Nutrición para la vida de la Universidad CEU San Pablo.
Premio Luis Noé Fernández 2023.

El programa se completa con la intervención de cuatro profesionales de diferentes áreas, encargados de formular las preguntas a los ponentes: el filósofo Eduardo Infante, los periodistas especializados en salud Pablo Álvarez y Laura Mayordomo, y la farmacéutica y nutricionista Tete Cachafeiro.

Gregorio Varela Moreiras
  • Catedrático CEU San Pablo

  • Grupo Nutrición para la vida

Gregorio Varela Moreiras es catedrático y director del Departamento de Ciencias Farmacéuticas y del Instituto Universitario de Investigación “Alimentación y Sociedad”, de la Universidad San Pablo-CEU. Responsable del grupo de investigación de excelencia “Nutrición para la vida”, el Dr. Varela trabaja para promover una alimentación y unos hábitos que mejoren la calidad de vida y la salud física y mental, con especial atención a la infancia y las personas mayores. Autor de más de 250 artículos científicos, 50 capítulos de libros y editor de 15 obras, combina su labor académica y científica con una activa participación en organizaciones y academias, y preside en la actualidad la Federación Española de Sociedades de Nutrición, Alimentación y Dietética. Ha sido reconocido en 2020 por la Academia Internacional de Gastronomía con el Grand Prix de la Ciencia de la Alimentación.

Silvia Arboleya Montes
  • Investigadora IPLA-CSIC
  • Grupo de Probióticos y Prebióticos

Silvia Arboleya Montes es científico titular en el Instituto de Productos Lácteos de Asturias del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (IPLA-CSIC), donde realizó su tesis doctoral en el campo de la microbiota infantil. Tras obtener su doctorado en Biología por la Universidad de Oviedo, realizó su trabajo postdoctoral (2014-2017) en el Teagasc Food Research Centre Moorepark, asociado al centro líder mundial en investigación en nutrición y salud gastrointestinal, APC Microbiome Institute (Cork, Irlanda); aquí comenzó su investigación en el campo del eje cerebro-intestino. Durante los últimos años ha desarrollado diferentes proyectos sobre el eje Microbiota-Intestino-Cerebro, profundizando en la relación entre la microbiota intestinal y la dieta con ciertos trastornos del neurodesarrollo y metabólicos. Cuenta con más de 90 publicaciones científicas y varios capítulos de libro, y actualmente lidera un proyecto del Plan Nacional destinado a estudiar la relación entre microbiota intestinal, neurodesarrollo y cognición en la etapa infantil. Silvia Arboleya es también una divulgadora científica activa.

Ana María López Sobaler
  • Catedrática UCM
  • Grupo VALORNUT

Ana López Sobaler es catedrática y directora del Departamento de Nutrición y Ciencia de los alimentos en la Facultad de Farmacia de la Universidad Complutense de Madrid. Su interés por el estudio de la relación entre nutrición y cognición ha quedado ya plasmado en el desarrollo de su tesis doctoral sobre la repercusión del estado nutritivo en la función mental de un colectivo de escolares, defendida en 1997. Participante desde entonces en diferentes grupos y proyectos de investigación sobre la relación ente la situación nutricional y la función cognitiva, en la actualidad la Dra. López Sobaler es la investigadora principal del proyecto PROBIOMIND, con objeto de valorar la aplicación clínica de una formulación probiótica en pacientes con deterioro cognitivo leve.

Héctor Vázquez Lorente
  • Investigador Univ. Rovira i Virgili
  • Grupo Alim., Nutrición, Desarrollo y Salud Mental

Héctor Vázquez Lorente es investigador postdoctoral vinculado al proyecto PREDIMED-Plus. Doctor en Nutrición y Tecnología de los Alimentos, actualmente es miembro del Grupo Alimentación, Nutrición, Desarrollo y Salud Mental de la Universidad Universitat Rovira i Virgili y el Instituto de Investigación Sanitaria Pere Virgili. Colaborador docente en la Universidad de Granada y la Universidad Europea, sus investigaciones se centran en la evaluación del estado nutricional en sujetos en riesgo de deficiencia nutricional. Ha participado en proyectos y publicaciones donde se analiza la relación entre la ingesta de micronutrientes y la función cognitiva en adultos, con especial atención a personas con sobrepeso, obesidad y síndrome metabólico.